lunes, 29 de febrero de 2016

¿Cómo gestionar las emociones?

Últimamente uno de los retos que más dificultades me ocasiona es el simple hecho de saber cómo gestionar mis propias emociones y actitudes frente a los demás - bueno, y siendo sinceros, también con uno mismo -. Además, esto se acentúa cuando estás en una situación estresante y donde quieres dar lo máximo de ti tanto a nivel profesional como personal. Y es que, ¿tan importante es esto de las emociones?





O ¿cuantas veces nos ha pasado que al recordar una historia o un acontecimiento de hace algún tiempo lo hemos modificado por completo o ni siquiera lo recordamos? 

Según decía el Dr. Bisquerra, los aprendizajes que se retienen y perduran en el tiempo son aquellos que van ligados a una emoción, y esto se produce con mayor facilidad si los aprendizajes son vivenciales.

¿Cómo aprender a gestionar nuestras emociones para que jueguen un papel "a favor" y no "en contra"?¿Cómo puedo sufrir menos y conseguir más bienestar?(Bimbela)

El papel que desarrolla la inteligencia emocional (IE) en nuestra vida es crucial dado que en todo momento estamos interactuando con el mundo y estableciendo conversaciones.

La IE está basada en la teoría de las inteligencias múltiples, según la cual existen siete inteligencias primarias. Más tarde, el psicólogo Daniel Goleman construyó el concepto de inteligencia emocional, dentro del cual se encuentran conceptos como autoconocimiento, autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones. Las bases de la inteligencia emocional son conocer nuestras emociones y poder utilizarlas para tomar buenas decisiones, motivarse en la vida, lograr diversos objetivos, interactuar y generar buenas relaciones sociales. 

La IE se divide en cinco categorías básicas:

1. Conciencia de sí mismo: es la capacidad de reconocer los sentimiento que uno tiene,  y están directamente relacionados con la conciencia emocional y la confianza en uno mismo.

2. Autorregulación: es la manera de decidir y controlar cuánto va a durar una emoción y qué intensidad tendrá mediante técnicas como el autocontrol, la confiabilidad, la adaptabilidad o la innovación. 

3. Motivación: relacionada con el positivismo, el compromiso y la iniciativa para llegar a los objetivos pautados.

4. Empatía: es tal vez una de las más conocidas y consiste en ver y entender cómo se sienten los demás. De esta forma se aprende de los demás y se consiguen determinados objetivos.

5. Habilidades sociales: el tener buenas relaciones interpersonales es otro de los pasos hacia el éxito. Se puede lograr mediante la comunicación, liderazgo, gestión de conflicto, cooperación o trabajo en equipo, entre otros.


Categorías Inteligencia Emocional (IE)


Ahora bien, y esto que queda tan bien escrito de forma teórica, ¿cómo lo traduzco a la vida real? Aquí es donde adquiere un papel importante la Educación Emocional.

Básicamente la educación emocional se centra en el desarrollo de las competencias emocionales, es decir, el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales - libro escrito por Bisquerra titulado la educación emocional en la práctica, 2010 -.

Habrá que seguir los consejos de Educard Punset y estudiar a fondo este tema para ser capaces de gestionar de forma adecuada el estrés y las necesidades de la vida diaria.  







sábado, 27 de febrero de 2016

Les Mariages Précoces Et Les Conséquences Sur La Santé des Jeunes Filles


La mutilation sexuelle féminine, le mariage précoce, et le crime d'honneur sont des pratiques traditionnelles néfastes. Je savais que beaucoup des jeunes filles doivent affronter cette réalité dans certaines parties du monde aujourd’hui mais je voulais comprendre plus profondément les raisons pour lesquelles la pratique des mariages précoces en particulier continue. Quels sont les effets sur la santé de ces jeunes filles, et enfin je souhaite apporter un commentaire sur des exemples de la gestion les services de santé qui affrontent ces problèmes quotidiennement.

L’image de Reuters démontre les 25 pays avec les taux les plus élevés de mariages précoces.



Je recommande lire un article du National Geographic intitulé «Too Young To Wed» (Trop Jeune Pour se Marier) qui explique de manière très concise plusieurs contextes culturels et économiques dans plusieurs des ces pays ou ce problème existe. La pauvreté et l’accès limité à l’éducation (souvent prohibée) son les deux problèmes fondamentaux. La plupart des endroits où ce problème persiste se trouve dans des commutées rurales où ces traditions continuent depuis des siècles. Dans beaucoup de cas la jeune fille que se marie a une flopée de frères et sœurs et les parents n’ont pas les moyens pour nourrir touts leurs enfants. C’est aussi une pratique répandue que des pères endettés de ces filles utilisent le mariage comme une forme de paiement.


Le plus choquant c'est très souvent ces familles ne se rendent pas compte des conséquences que ces unions entraînent. C'est même très fréquent que ces parents croient fortement que ceci va donner une meilleure vie à leur petite fille. C'est très difficile pour nous avec notre éducation occidentale de comprendre cette façon de penser.



Les maris sont souvent beaucoup plus âges et ont déjà eu des relations avec d'autres femmes, cela veut dire qu'elles son vulnérables et peuvent être infectées avec un ITS. Cela est courant dans les pays avec des taux élevés de VIH. Beaucoup de ces jeunes femmes doivent procréer le mariage. Le taux de mortalité de jeunes mères est très élevé dans les communautés ou le mariage précoce est présent. Après avoir accouché à un jeune âge, leur risque de développer un cancer de utérus est élevé. Elles n’ont pas d’indépendance dans la vie non seulement pour sortir de la maison seule mais aussi dans les relations sexuelles. Le risque de violence conjugale est multiplié et malheureusement ces jeunes femmes pensent trop souvent que cette violence est justifiée. Par conséquence, il est fréquent que ces jeunes femmes souffrent psychologiquement aussi. A cause de ces barrières culturelles, elles sont convaincues que le comportement de leur mari est acceptable.


Il y a peu de services de santé qui répondent directement aux conséquences du mariage précoce. La majorité de ces jeunes filles habitent dans des zones rurales où il n’y a pas d’hôpitaux ou peu de centres de santé. Même si elles résident sont dans un endroit où les services de santé sont plus accessibles, les normes culturelles se transforment en barrières additionnelles a ces services. Malheureusement, beaucoup d'initiatives pour rendre ces services plus accessibles ne parviennent pas aux gouvernements locaux ou nationaux. Il est essentiel que la gestion des ces projets soit faite en tenant compte tout des contextes culturels.

viernes, 26 de febrero de 2016

Cesáreas como indicador de calidad

Aquí estoy de nuevo, frente a una pantalla en blanco tratando de escribir más de dos frases con sentido. Y es que febrero no me convence, siempre me ha parecido un mes a medias, un mes torpe. Supongo que lo mismo debe pensar uno de mis mejores amigos de la facultad que celebra su cumpleaños el 29 de febrero. Al estar próximo su día, decidí llamarlo para ver si tenía en mente organizar algún tipo de fiesta. Tras un buen rato poniéndonos al día después de meses sin hablar, hubo una frase que despertó mi plena atención: "Miguel, soy un experto en cesáreas, las realizo casi a diario". Ese dato me pareció abrumador, así que, tras despedirme de Martín, me puse con tesón en busca de información al respecto. 

El porcentaje de cesáreas realizadas en un país es un indicador muy utilizado en el análisis de buena práctica ya que se relaciona con la adecuación y calidad de la atención médica. La utilización de las cesáreas acarrea mayores costes en comparación con el parto vaginal (procedimiento y días de hospitalización). Además, tanto el uso deficiente de esta técnica como su uso excesivo ocasionan complicaciones para la madre y el niño. Según la OMS, el porcentaje de cesáreas no debe sobrepasar el 15%.

Analizando las comunidades autónomas españolas según los datos de 2011 facilitados por el Ministerio de Sanidad, podemos ver como todas las comunidades excepto el País Vasco incumplen las recomendaciones de la OMS. Las que presentan las tasas más altas son Extremadura ( 27,49%), Castilla y León (25,46%) y la Comunidad Valenciana (24,51%)



Por otra parte, si comparamos las tasas de cesáreas entre centros públicos y privados de España, podemos ver como en las clínicas privadas este indicador aumenta considerablemente. 

Total de partos y tasa de cesáreas (%) en los centros públicos y privados en España
Las causas del sobreuso del parto por cesárea son muy variadas .El diagnóstico de distocia (parto laborioso o difícil) es en la actualidad la principal indicación de cesárea. Por ello, la identificación de los trastornos de la dilatación y la corrección de los patrones anormales de la contracción uterina pueden eliminar muchas de estas cesáreas sin que se comprometan los resultados maternos ni fetales. Otras causas del uso excesivo  son la disminución del riesgo al realizar la técnica del parto por cesárea, los partos programados a conveniencia de la madre y el médico, el concepto erróneo que prevalece entre los médicos sobre el hecho de que una cesárea forzosamente predice una cesárea subsecuente, la falta de preparación y desarrollo de habilidades del personal de salud para ejecutar partos instrumentales con fórceps o ventosa y los incentivos económicos relacionados con las aseguradoras.

En conclusión, no hay que realizar cesáreas a las mujeres que no cumplan los requisitos necesarios, puesto que el sobreuso de esta técnica se asocia a un mayor número de complicaciones, comprometiendo la seguridad de la madre y del hijo, además de producir un gasto sanitario inadecuado. Por lo tanto, reducir las cesáreas innecesarias se antoja una acción primordial, ya que expone a las madres y a sus hijos a una mayor morbilidad y mortalidad y se trata de una inequidad en salud, dado que un parto será por cesárea o por vía vaginal dependiendo de la comunidad en la que esté la mujer.



viernes, 19 de febrero de 2016

Una de las muchas tareas olvidadas por los padres: la educación sexual. “…Espero no ser yo, uno de los olvidadizos”.


Para mi primera entrada en el blog, y como bautismo de fuego (traducción del francés “baptême du feu”, en referencia a la primera experiencia de un soldado bajo fuego en la batalla), intentaré abordar un problema que, como padre de dos hijos -padre y médico-, siempre me produce cierta inquietud, y al que me voy a tener que enfrentar y gestionar “más pronto que tarde”.
Visto lo visto, desgraciadamente, muchos padres omiten esta responsabilidad de educar en estos aspectos tan importantes para la vida afectiva y biológica de sus hijos; omisión producida unas veces por vergüenza o desconocimiento, otras por cobardía para enseñar algo tan natural como la alimentación saludable o el ejercicio físico. Los colegios no son los únicos responsables de la educación sexual. Los padres delegan -delegamos- en los colegios, y éstos muchas veces en las familias. En consecuencia, ni unos ni otros asumen este tipo de educación.

Otras veces, los padres inician tímidamente la información sobre el sexo demasiado tarde, cuando sus hijos la han recibido por otros canales, incluso la practican. Los canales de aprendizaje sobre las cuestiones concernientes al sexo, de las que aprenden los niños y adolescentes, generalmente son inadecuadas y tendenciosas. En consecuencia, muchos niños tienen una visión insana, prohibitiva, incluso enfermiza del sexo.

 
Valga como ejemplo: La masturbación. La masturbación es una actividad absolutamente normal en los niños de cualquier edad, muchos lo hacen repetidamente en los primeros y posteriores años de la vida. En mi vida profesional, algún padre me consultó alarmado pensando en que su hijo tiene o tendrá alguna patología por ello, pero, la evidencia dice que, tan normal es masturbarse poco, mucho o nada.

Lo verdaderamente anormal es reprender y acomplejar por esta actividad, que, repito, es fisiológica. Por más enfado o represión que ejerzamos sobre nuestros hijos, continuará masturbándose, pero ahora, con el complejo de estar cometiendo un acto prohibido, complejo que puede repercutir negativamente sobre su autoestima.

Los niños y niñas juegan. Juegan a los médicos, se miran y se tocan. Son juegos sin contenido erótico, juegos de aprendizaje, y lo harán delante o detrás de los padres. No es promiscuidad permitir este tipo de juego. Más adelante comienzan las verdaderas relaciones sexuales de los niños, mucho antes de los que los padres seguimos creyendo. Miradas, diálogos, juegos, bailes, contactos físicos etc. La incapacidad de la mayoría de los padres para detectar y afrontar la educación sexual obliga a los niños y adolescentes a buscar cualquier fuente de información, incluso la pornografía.
Una encuesta anónima -un poco antigua ya, pero que aún guardo-, fue realizada a estudiantes universitarios españoles, puso de manifiesto que las visitas a las páginas de sexo por Internet se inician a los 11 años. Casi uno de cada tres encuestados visitaba esas páginas entre los 11 y 15 años. Más aun los que disponen de un ordenador personal (63%), aunque también desde el ordenador familiar (37%), herramienta de la que dispone en la actualidad la mayoría de los niños y adolescentes españoles (Miguel Labay y cols. Rev Pediatr Aten Primaria 2011; 13:225-32). Es difícil o imposible que los padres puedan controlar Facebook, YouTube, Twitter y otras redes similares. A veces internet facilita compañías inadecuadas. Y no hablemos, de la relación Internet y el mundo de la Pederastia. Internet es la mayor red de pederastas del mundo.
Por eso, tomo para mí algunas recomendaciones. Una de ellas es que ambos padres contemos a nuestros hijos nuestras propias vivencias y experiencias sexuales y afectivas, respondamos a sus primeras dudas, ayudemos en los temores que puedan representar sus primeros amores, en sus miedos e inexperiencia. Quien mejor que un padre o una madre, para hablarles en un lenguaje sencillo y cariñoso del tema. Es una ayuda que todos los niños y niñas demandan, sin que los padres contestemos, creo incluso que, algunos, no nos enteramos de esta necesidad. Espero no ser yo uno de ellos…

La educación sexual no quiero verla ni proponerla como un sermón, tampoco una lección sobre ética o moralidad; es sencillamente recuperar nuestros recuerdos, abrir nuestro corazón, porque la misma sensación de incapacidad, impotencia y fragilidad en lo relativo a los sentimientos y necesidades sexuales que tienen ahora nuestros hijos, es la misma que probablemente tuviéramos nosotros, pasados por el tamiz del cambio socioeconómico que hemos experimentado.

Lo más difícil es encontrar el momento y las palabras adecuadas. Puede iniciarse esta información incluso a través de preguntas de las que no obtengamos respuesta. Por ejemplo, en vez de interrogar si utiliza métodos anticonceptivos de barrera (preservativo), puede transmitirse el mismo mensaje con la frase: ¿Tú sabes que el único método de protección es el uso del preservativo? Lógicamente, sin esperar una respuesta.